Se llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".
domingo, 30 de junio de 2019
CONCEPTUALIZACION
AUTISMO
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El autismo del término primero fue utilizado por el psiquiatra Eugen Bleuler en 1908. Él lo utilizó para describir a un paciente esquizofrénico que se había replegado en su propio mundo. La palabra griega “autós” significó que a Bleuler utilizaron al uno mismo y la palabra “autismo” para significar la uno mismo-admiración y el repliegue mórbidos dentro del uno mismo.
Los pioneros en la investigación en autismo eran Hans Asperger y Leo Kanner. Trabajaban por separado en los años 40. Asperger describió a niños muy capaces mientras que Kanner describió a los niños que eran seriamente afectados. Sus opiniones seguían siendo útiles para los médicos para las tres décadas próximas.
ETIOLOGIA
El TEA no se origina por una sola causa. Se trata de un trastorno plurietiológico, en el que diversos factores favorecedores de este trastorno, son aún desconocidos.
Actualmente sabemos que hay factores genéticos, que explican una mayor incidencia en algunas familias y una alta concordancia entre los gemelos univitelinos.
También existen factores ambientales, que actúan como factores de riesgo, propiciando la aparición del trastorno. La edad avanzada de los progenitores, la ingesta de tóxicos y de determinados fármacos durante el embarazo (valproato), así como el bajo peso al nacer, son factores que se han podido relacionar con la aparición del TEA.
Actualmente sabemos que hay factores genéticos, que explican una mayor incidencia en algunas familias y una alta concordancia entre los gemelos univitelinos.
También existen factores ambientales, que actúan como factores de riesgo, propiciando la aparición del trastorno. La edad avanzada de los progenitores, la ingesta de tóxicos y de determinados fármacos durante el embarazo (valproato), así como el bajo peso al nacer, son factores que se han podido relacionar con la aparición del TEA.
SINTOMATOLOGIA
El autismo es un trastorno neuropsiquiátrico, que generalmente se manifiesta durante los tres primeros años de vida, y se caracteriza por:
- Aislamiento social.
- Dificultades para comunicarse (lenguaje, mímica...).
- Patrones estereotipados de conducta, es decir, gestos o expresiones que se repiten sin variación.
Existen diversos sitomas que pueden ayudar a saber si un niño padece autismo
Indicadores precoces:
- No balbucea ninguna palabra al año de edad.
- No señala ningún objeto hasta los 12 meses.
- No responde a su nombre.
- No pronuncia palabras hasta los 16 meses, o frases de dos o más palabras hasta aproximadamente los dos años.
- No establece un contacto visual correcto.
- Alinea de manera excesiva los juguetes u otros objetos.
- No sonríe ni muestra receptividad social.
Indicadores tardíos:
- No tiene interés en hacer amigos.
- No es capaz de comenzar o mantener una conversación.
- Es poco imaginativo a la hora de jugar.
- Utiliza un lenguaje repetitivo.
- Tiene rutinas y cualquier intento de modificarlas le genera una gran angustia.
- Muestra un apego excesivo a determinados objetos.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del trastorno autista se compone de distintas pruebas cognitivas y de lenguaje, así como una evaluación neurológica detallada. El objetivo de estas pruebas, además del propio diagnóstico de la enfermedad, es descartar que se trate de otras patologías, como los trastornos de audición o la esquizofrenia (aunque las personas con esquizofrenia pueden mostrar determinadas conductas de carácter similar al autismo, por lo general sus síntomas no suelen manifestarse hasta el final de la adolescencia o el comienzo de la edad adulta, y suelen presentar alteraciones de percepción como alucinaciones y delirios, inexistentes en las personas con trastornos del espectro autista).
TRATAMIENTO
Existen muchos tipos de tratamiento disponibles. Por ejemplo, el entrenamiento auditivo, el entrenamiento con pruebas discretas, la terapia con vitaminas, la terapia antilevadura, la comunicación facilitada, la musicoterapia, la terapia ocupacional, la fisioterapia y la integración sensorial.
Generalmente, los distintos tipos de tratamiento pueden dividirse en las siguientes categorías:
- Enfoques en torno al comportamiento y la comunicación
- Enfoques en torno a la alimentación
- Medicamentos
- Medicina complementaria y alternativa
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
DESCUBREN COMO SE FORMA EL AUTISMO
https://www.tendencias21.net/Descubren-como-se-forma-el-autismo_a44640.html5 ÚLTIMOS HALLAZGOS SOBRE EL AUTISMO QUE DAN ESPERANZA DE CURA
https://www.telemundo.com/lifestyle/2019/04/02/5-ultimos-hallazgos-sobre-el-autismo-que-dan-una-esperanza-de-cura?image=8037807
DESCUBREN PROTEÍNA CLAVE EN EL DESARROLLO DEL AUTISMO
https://autismodiario.org/2018/09/08/descubren-una-proteina-clave-en-el-desarrollo-del-autismo/
DATOS SOBRE EL AUTISMO
https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/datosnuevosautismo/index.html
CIENTÍFICOS CHINOS DESCUBREN NUEVAS TÉCNICAS SOBRE EL AUTISMO
https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20190403/cientificos-chinos-nuevas-tecnicas-autismo-7387940
DESCUBREN PROTEÍNA CLAVE EN EL DESARROLLO DEL AUTISMO
https://autismodiario.org/2018/09/08/descubren-una-proteina-clave-en-el-desarrollo-del-autismo/
DATOS SOBRE EL AUTISMO
https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/datosnuevosautismo/index.html
CIENTÍFICOS CHINOS DESCUBREN NUEVAS TÉCNICAS SOBRE EL AUTISMO
https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20190403/cientificos-chinos-nuevas-tecnicas-autismo-7387940
Suscribirse a:
Entradas (Atom)